Asociación de amigos del vino - Huesca
BLANCAS.
AIRÉN.
la
más
abundante
de
España.
Es
considerada
variedad
principal
en
la
D.O
Vinos de Madrid.
ALARIJE.
Presente en buena parte de las comarcas vitivinícolas extremeñas.
ALBARELLO.
Presenta
notables
diferencias
con
la
Albariño,
a
pesar
de
la
similitud
de
nombres.
ALBARIÑO..
Autóctona de Galicia. Es la uva básica de la D.O. Rías Baixas.
ALBILLO.
Es
variedad
autorizada
en
la
D.O.
Ribeiro
y
principal
en
la
D.O.
Vinos
de
Madrid.
ALCAÑÓN.
Autóctona de la zona del Somontano.
BORBA.
Frecuente
en
varias
comarcas
extremeñas.
Es
bastante
productiva,
pero
no
ofrece gran calidad.
CAÍÑO.
Blanca y tinta. Otra variedad autóctona gallega caracterizada por su escasez..
CALAGRAÑO.
Una de las viejas variedades autóctonas de Rioja.
CAYETANA.
De gran rendimiento. Presente en Badajoz y Cáceres. .
CHARDONNAY.
Procede de la región francesa de Borgoña. Uva de gran calidad.
ESQUITXAGOS.
Abundante en el Bajo Ebro (Tarragona) y en San Mateo (Castellón).
FORASTERA.
Frecuente
en
diversas
zonas
de
Canarias,
sobre
todo
en
la
isla
de
La
Gomera.
GARNACHA
BLANCA.
Da
lugar
a
vinos
de
gran
cuerpo
y
elevada
graduación
alcohólica.
GEWURZTRAMINER.
Gewürz
en
alemán
significa
picante
o
especiado.
Es
originaria
de Alsacia
GODELLO.
De gran calidad y poder aromático. Autóctona de Galicia.
HONDARRIBI.
Blanca (zuri) y tinta (beltza). Son la base del tradicional chacolí vasco.
LADO.
Presente en la D.O. Ribeiro, aunque no está contemplada en su reglamento
LAIRÉN.
Autorizada
en
la
D.O.
Montilla-Moriles.
Emparentada
estrechamente
con
la
Airén.
LISTÁN.
Sinónimo de Palomino fino en Jerez y Canarias.
LOUREIRA.
Uva gallega de gran calidad que da lugar a vinos muy aromáticos
MACABEO.
También llamada Viura. Es la base de los cavas.
MALVAR.
Abundante
en
Madrid,
Guadalajara
y
Toledo.
Considerada
principal
en
la
D.O. Vinos de Madrid.
MALVASÍA.
Procede de Grecia. Da lugar a vinos muy aromáticos y personales.
MERSEGUERA.
Considerada variedad principal en la D.O. Valencia.
MOLL.
También
llamada
Prensal.
Es
la
base
de
buena
parte
de
los
vinos
blancos
mallorquines.
MOSCATEL.
De gran poder aromático y elevado contenido en azúcar.
MOZA FRESCA.
También llamada Valenciana y Doña Blanca
PALOMINO.
Básica
en
el
vino
de
Jerez.
Denominada
Jerez
fuera
de
esa
comarca
gaditana.
PARDILLO.
Abundante
en
Badajoz,
sobre
todo,
en
la
comarca
de
la
Ribera
Alta
del
Guadiana.
PARELLADA.
Muy
productiva
y
de
buena
calidad.
Una
de
las
uvas
básicas
en
la
elaboración de los cavas. .
PEDRO
XIMÉNEZ.
Considerada
principal
en
las
denominaciones
de
origen
Jerez,
Málaga, Montilla-Moriles.
PINOT CHARDONNAY.
Ver Chardonnay. .
PLANTA
FINA.
También
denominada
Planta
Pedralba.
Autorizada
por
la
D.O.
Valencia.
PLANTA NOVA.
Autorizada por la D.O. Utiel-Requena.
RIESLING.
Originaria
del
Rhin,
está
presente
principalmente
en
Cataluña
y
algo
en
Murcia y Huesca.
SAUVIGNON.
De
origen
francés.
Se
comporta
muy
bien
en
vinos
sometidos
a
crianza
y en los cavas.
SUBIRAT PARENT.
Considerada variedad principal en la D.O. Penedés.
TORRONTÉS.
Originaria de Galicia, produce vinos de poco cuerpo y notable acidez
TREIXADURA.
.
Autóctona
de
Galicia..
Considerada
variedad
principal
en
la
D.O.
Ribeiro
VERDEJO.
De gran calidad, Considerada variedad principal en la D.O. Rueda.
VERDELLO.
Presente en algunas zonas canarias.
VERDIL.
Presente en Alicante y Murcia.
VERDONCHO.
Se
encuentra
dispersa
en
la
D.O.
La
Mancha
y
en
la
D.O.
Manchuela.
No es de calidad.
VIOGNIER.
Variedad originaria del norte de las Côtes du Rhône,
VIURA.
Ver Macabeo.
XAREL.LO
o
XARELLO.
Junto
a
las
variedades
Macabeo
y
Parellada
forma
la
trilogía
de los cavas.
ZALEMA.
Es
de
difícil
elaboración,
la
variedad
más
abundante
en
la
D.O.
Condado
de Huelva
VARIEDADES DE UVAS
BLANCAS - TINTAS - UVAS DE MESA